DESCARGAR ARTICULO
DSM y LA MUERTE DE LA FENOMENOLOGÍA EN EUA (Y el efecto de consecuencias involuntarias). NANCY C ANDREASEN
Resumen a cargo del Dr Ramiro Almada
DSM y LA MUERTE DE LA FENOMENOLOGÍA EN EUA (Y el efecto de consecuencias involuntarias). NANCY C ANDREASEN
Resumen a cargo del Dr Ramiro Almada
EL
presente artículo de opinión es autoría de Nancy Andreasen, eminente psiquiatra
y neurocientífica estadounidense. Entre otras cosas ha sido colaboradora formal
del diseño del DSM III y IV (fue por ejemplo la jefa del grupo de esquizofrenia
del DSM IV). Hago mención a esto porque este artículo encarna una visión
crítica de los DSM, y en particular del sitial que tiene hoy día en la
psiquiatría mundial, y no se trata, entonces,
de la visión de una “disidente” o una antagonista, sino la visión crítica que
emerge de las propias entrañas de la APA.
Lo
único que comentaría además es que la autora se refiere al conjunto de
consecuencias negativas como un efecto involuntario
que se produjo más allá de las intenciones o previsiones de los autores del DSM
III. Si esto fue así en algún momento cabe sin embargo observar algunos hechos:
en el prólogo del DSM IV TR leemos “nuestra prioridad ha sido la de
proporcionar una guía útil para la práctica clínica. Esperamos que este manual
sea práctico y de utilidad para los clínicos. Otro objetivo, aunque
adicional, es el de facilitar la investigación y mejorar la comunicación
entre los clínicos y los investigadores”. O el anuncio publicitario del DSM 5
como “the future of psychiatric diagnosis”. Estos son sólo dos ejemplos
mínimos, pero “confesión de parte” dentro de una gran cantidad de hechos que
ilustran cómo, por lo menos posteriormente en el tiempo, los autores del DSM se
encuentran muy cómodos con el lugar central que ha adquirido en el paradigma
dominante, mucho más allá de los “nobles propósitos” que
según la autora dice habían tenido.
Dejo
una síntesis del artículo.
Se habla de fenomenología no en el sentido
de la escuela filosófica de Jaspers y Heidegger (experiencias subjetivas
internas) sino en referencia a su uso moderno más “sencillo” y más abarcativo,
definiéndolo como el estudio psicopatológico en sentido amplio, incluyendo los
signos y síntomas, y los pensamientos y emociones subyacentes.
Orígenes
de la psiquiatría moderna. Un consenso internacional de principios compartidos.
El movimiento surge en la encrucijada entre
el nacimiento de la ciencia moderna y la filosofía de la Iluminación. Sus
principales pilares fueron resaltar la importancia de la observación cuidadosa,
el énfasis en los derechos y la dignidad del individuo, el valor del
“tratamiento moral”, y la integración de mente,
cerebro y espíritu más que la visión dualista.
El encumbramiento
del psicoanálisis y la contrarrevolución del Atlántico-Medio.
Después de la segunda guerra el
psicoanálisis se convirtió en la ideología dominante en EUA. La predominancia
de este movimiento trajo consigo un par de consecuencias importantes: En
primer término un des énfasis en el diagnóstico y la nosología y, segundo, un alivianamiento de la observación de signos
y síntomas. El extremismo del desarrollo psicoanalítico generó una brecha con
el desarrollo de la psiquiatría europea que seguía enseñando nosología y
fenomenología.
Una serie de instituciones del Atlántico
medio hicieron un desarrollo alternativo que generó varios aportes durante los
70, que incluyen el desarrollo de sets de criterios diagnósticos, el de
criterios de investigación para E y TB, el desarrollo de escalas
psicopatológicas y entrevistas estructuradas. Este desarrollo se consolidó en
consonancia con una ola crítica sobre la psiquiatría estadounidense
predominante de entonces.
El
desarrollo del DSM III, nobles propósitos.
Apoyándose en los avances de aquél
movimiento Spitzer, eminente biometrista, dirige el desarrollo del DSM III,
para promover cambios que eran obviamente necesarios. El DSM III debía poseer
base en la evidencia, usar criterios diagnósticos en lugar de descripciones
generales, y poseer fiabilidad. Este emprendimiento perseguía fines loables:
mejorar la comunicación entre los clínicos, proveer diagnósticos fiables para
la investigación, potenciar la enseñanza, y realinear a EUA con el resto del
mundo haciéndolo compatible con el DSM 9. El nuevo texto resultante poseía un
conjunto de principios innovadores: - ateoricismo etiológico. – uso de
criterios diagnósticos. – proscripción del término neurosis. – proveer de un
glosario con la definición de los términos. – enfoque multiaxial que incluye
los aspectos psicosociales de la evaluación clínica.
El grupo reconocía que la creciente
claridad y simpleza podía conducir a abusos, y hacía advertencias:
-
El riesgo de su uso como manual
normativo (responsabilidad legal, competencia, insanía, etc)
-
El riesgo de ser considerado la
última autoridad en diagnóstico
-
La falta de validación de los
criterios diagnósticos.
-
La importancia de ir más allá
del diagnóstico DSM en la evaluación clínica.
¿Qué
anduvo mal? Las consecuencias involuntarias.
Los DSM se convirtieron sin querer en la
autoridad máxima en psicopatología y nosología, universal y acríticamente
aceptada. Se convirtieron también en la base para la enseñanza de la disciplina
en todo EUA. Concordantemente los clásicos han sido olímpicamente ignorados.
La máxima paradoja: el estudio de la
fenomenología y la nosología, que fue tan atesorado por la escuela del
atlántico medio, con el advenimiento del DSM que fue en parte su fruto, se vio
actualmente menospreciado en cuanto a su
importancia. ¿Cómo y por qué ocurrió esto?
En primer lugar el DSM incluye solo algunas
características de la entidad nosológica, un conjunto de síntomas mínimo
necesario para hacer un diagnóstico. Su uso como un texto fundamental conduce a que se ignoren otros signos y
síntomas que están presentes en los cuadros clínicos.
En segundo lugar, su uso ha tenido un
impacto deshumanizador de la práctica psiquiátrica. A menudo la realización de
la entrevista clínica se ha convertido en un ejercicio de checklist de los ítems del DSM, más que en un proceso de
conocimiento de una persona como individuo.
Tercero, la validez ha sido sacrificada en
nombre de la confiabilidad (reproductibilidad).
En
la actualidad el declive en la consideración de las complejidades psicopatológicas
es tan severo, que puede ser referido como la muerte de la fenomenología en EUA.
UN ARTÍCULO POR DÍA: 08/04/2014: "DSM y la muerte de la fenomenología"
Reviewed by PEF
on
20:21
Rating:
No hay comentarios: