Is EEG a useful test in adult
psychiatry?
Descargar artículo
Resumen por la Dra. Laura Martínez Didolich. R1 Psiquiatría Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú. lcmd83@yahoo.com.ar
Este artículo de revisión
intenta describir el rol del EEG para el diagnóstico de enfermedades
neurológicas como diagnóstico diferencial de trastornos psiquiátricos.
Para eso los autores se
basan en las siguientes líneas:
1-Existe una alta
comorbilidad entre epilepsia y trastornos psiquiátricos (por ej., muchos
pacientes con epilepsia también presentan depresión). Pacientes con depresión
presentan de tres a siete veces más riesgo de desarrollar epilepsia. Epilepsia y
esquizofrenia es otra comorbilidad encontrada con frecuencia. Las crisis
epilépticas pueden simular enfermedades psiquiátricas o presentar
manifestaciones psiquiátricas.
2-Enfermedades cerebrales
como tumores del lóbulo frontal, encefalitis autoinmune, enfermedad por cuerpos
de Lewy en la enfermedad de Parkinson, entre otras, pueden manifestar síntomas
psiquiátricos. Cualquier enfermedad cerebral puede presentar síntomas
psiquiátricos como primera manifestación, como por ejemplo, el inicio de una
psicosis o un déficit cognitivo progresivo. Según estos autores, la inclusión
del EEG como método diagnóstico permitiría diferenciar, por ejemplo, un
trastorno bipolar de una enfermedad orgánica con síntomas bipolares.
3- La epilepsia puede
presentar síntomas psiquiátricos. Por ejemplo, la epilepsia del lóbulo temporal
puede cursar con la aparición súbita de ansiedad, entre otros síntomas. Por
otro lado, la epilepsia del lóbulo frontal puede cursar con manifestaciones de
conducta bizarra. Estas consideraciones permiten pensar en otros diagnósticos
diferenciales como pseudocrisis, ataque de pánico, parasomnias, entre otros.
Algunos pacientes pueden referir como pródromo a la crisis convulsiva cambios
en el estado de ánimo. La psicosis post ictal y la depresión post ictal son
cuadros también descriptos en la literatura.
Los autores basaron su
investigación utilizando como método la búsqueda bibliográfica a partir de
pubmed.
La actividad epiléptica
cerebral queda representada en el EEG como ¨punta onda lenta¨.
Se asocia a la presencia
de determinados tipos de ondas como por ejemplo las ondas theta con la memoria y otras funciones de los ganglios de la
base. También las ondas delta son un signo no específico de enfermedad orgánica
(tumores, encefalitis límbica, encefalopatía metabólica o tóxica, entre otras).
Los autores aconsejan
tratar con medicación anticonvulsiva a pacientes epilépticos que presentan
síntomas psiquiátricos.
Para finalizar, los
autores recomiendan el empleo del EEG en pacientes que presentan el inicio de
una psicosis, cambios súbitos en el estado anímico y la conducta, como así
también en pacientes con déficit cognitivo fluctutante y progresivo. La
presencia de un enlentecimiento en la actividad del EEG puede ser un signo no
específico de alguna alteración orgánica a nivel cerebral que implica una
evaluación más específica.
Comentarios
Haciendo mención a parte de una frase de
Ernesto Sábato ¨no se encuentra sino lo
que se busca¨[i],
parte de proceso diagnóstico en medicina implica pensar diagnósticos
diferenciales.
Lejos de intentar comprender en este artículo
el correlato neurofisiológico de las distintas ondas que se observan en el EEG,
tipos de epilepsia y discutir sobre el rol del EEG como exámenes
complementarios, me parece interesante la práctica de pensar diagnósticos
diferenciales en los pacientes que acuden a la consulta en psiquiatría en
función de poder ofrecerles, a partir de una diagnóstico adecuado, una
terapéutica y/o una buena derivación para su mejor tratamiento.
***
[i] Frase completa: ¨No hay casualidad sino destino. No se encuentra
sino lo que se busca y se busca lo que existe en lo más profundo del corazón¨.
Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato.
UN ARTÍCULO POR DÍA: 05/02/2014: "Es útil el EEG?"
Reviewed by PEF
on
13:32
Rating:
No hay comentarios: