NEUROIMAGING
IN PSYCHIATRY: EVALUATING THE ETHICAL CONSEQUENCES FOR PATIENT CARE
ALISON C.
BOYCE
Bioethics ISSN 0269-9702(print) 1467-8529
(online) /Volume 23 number 6 2009 rpp 349-359
Resumen por
David Huanambal Servicio de Neurologia del Hospital Neuropsiquiatrico “Jose T. Borda”(Buenos Aires) dhuana@intramed.net.ar
El trabajo presenta
una visión critica acerca de la creciente influencia de los modernos métodos de
neuroimagenes en el diagnostico psiquiátrico (y por ende en el tratamiento), a
partir de una aceptación acrítica de los hallazgos en investigación clínica por
parte de los profesionales (y de la comunidad).
Estos hallazgos son
presentados al publico general como “asombrosos descubrimientos” en medios no
especializados (que por lo general sobredimensionan la importancia de los
hallazgos), y a la comunidad medica a traves de “journals” con fuerte influencia
de la industria farmacéutica y las aseguradoras.
La autora cuestiona la
dudosa capacidad discriminativa entre lo ”normal” y lo “patológico” que tienen
en psiquiatria estos recursos tecnológicos, a la vez que la escasa
reproductibilidad de sus hallazgos. En este aspecto, la tasa de concordancia
entre distintos estudios es claramente inferior a la que encontramos en otras
áreas de la medicina.
Esto ultimo lo
adjudica a razones de orden epistemológico y ligadas a la historia misma de la
especialidad. Asi, la búsqueda de “biomarcadores” que validen los diagnosticos
y/o certifiquen la efectividad de los tratamientos, se referencia en un sistema
ya de por si cuestionable encarnado en el DSM (muchos de cuyos autores se
inscriben en la tradición “neokraepeliniana), funcional a los intereses ya
mencionados, y además a los del gobierno y las instituciones de salud (en USA).
Boyce se posiciona
desde una perspectiva filosófica, antropológica y sociológica para señalar las
dificultades que encuentra la “Psiquiatría Biologica” en ajustar la
especialidad al modelo medico.
Al mismo tiempo
puntualiza como la alta complejidad del manejo de este equipamiento (en cuanto
al diseño de los modelos experimentales, la estandarización de los
procedimientos y los parámetros de adquisición de los estudios) y la
dificultosa interpretación de los datos obtenidos, requiere un nivel de
conocimiento técnico (y clínico) que no siempre poseen los psiquiatras
clínicos, por lo que los recursos para examinar criticamente los “materiales y
métodos” comunicados son limitados.
El resultado de esta
situacion, considera la autora, implica riesgos que pueden afectar directamente
la atención de los pacientes.
Notas del comentador:
Debería tenerse en cuenta que los términos “Psychodinamic ” (en USA) y
“Psicodinamica “(en Argentina) tienen connotaciones algo distintas.
Asimismo, si
bien el texto adjudica a la “PsiquiatriaBiologica” la responsabilidad
intelectual del equivoco, cuando no de directa connivencia con intereses ajenos
al cuidado de los pacientes, no
presenta como exenta de ejercer otras presiones
(en otras épocas y en otro sentido) a la influencia ”psicoanalítica”, dominante
hasta el DSM II (aunque por otras razones, tampoco inocentes”). Ademas, en el
articulo se hace mención explicita de autores inscriptos en visiones
“biológicas” que mantienen reservas sobre la validez de algunas “conclusiones”
En nuestro país podemos mencionar , entre los autores con una visión
neurobiológica, el lapidario juicio que hace J.C. Goldar de este “paradigma” tecnologistaen
su prologo a la traducción al castellano del
“Grundris der Psychiatrie”(Outes-Tabasso).
Al momento de escrito el articulo, aun no había sido editado el DSM
V(con su pretendido giro dimensional) , por lo que las referencias son hechas
al DSM IV TR. Probablemente esto modifique las características generales y permeabilidad
a los condicionamientos del sistema mismo adoptado por la APA.
UN ARTICULO POR DÍA: 22/01/2014: "Neuroimagenes y psiquiatría"
Reviewed by PEF
on
15:26
Rating:
No hay comentarios: