La evolución de la
práctica psicoanalítica con pacientes psicóticos. Valentín Barenblit
Ponencia presentada en VIIIème
Rencontre Internationale de la Association Internationale d’Histoire de la
Psychanalyse. Versailles (Francia), 20-22 Julio de 2000
En sólo 15 páginas (que incluyen una numerosa bibliografía), quien sucediera
en 1972 a
Mauricio Goldenberg en la Jefatura de ¨El Lanús¨, pasa revista a las diferentes
herramientas conceptuales psicoanalíticas aplicadas en el tratamiento de
pacientes psicóticos. El artículo está ordenado cronológicamente, y el autor se
detiene en los distintos estadíos de la obra de Freud, Klein, Winnicott, Bion,
Lacan y Piera Aulagnier, lo que permite apreciar los distintos aportes ,
obtenidos , - y a su vez aplicados - , en dispositivos terapéuticos de encuadre
individual, grupal, familiar, multifamiliar y comunitario.
Partiendo del inicial escepticismo freudiano respecto del tratamiento
psicoanalítico de pacientes psicóticos, los aportes del creador del
psicoanálisis enriquecieron nuestro bagaje teórico - clínico, ya sea a través
de artículos como el dedicado a Schreber,
el concepto de narcisismo, la idea del delirio como intento de
autocuración, y la búsqueda de un mecanismo de defensa específico de la
psicosis (repudio). El denominador común será la idea de la alteración primaria
de la relación con la realidad y un intento posterior de reestablecimiento del lazo
objetal, a través de una construcción delirante.
Los discípulos de Freud retomarán los conceptos del maestro,
profundizándolos, complementándolos o sustituyéndolos por sus propios
desarrollos. Son ejemplos de ésto:
. en M. Klein : el concepto de
posición esquizo-paranoide , la identificación proyectiva, la importancia del
instinto de muerte y la envidia
. en D. Winnicott : la importancia del medio ambiente en el desarrollo
emocional primitivo, y el holding y handling materno
. en W. Bion : sus estudios sobre el modo de pensamiento psicótico , el
concepto de reverie materna, y los desarrollos sobre parte neurótica y parte
psicótica de la personalidad
. en J. Lacan : la primacía del lenguaje, las falencias del orden
simbólico y el fracaso de la función paterna, pero también la orientación del
deseo materno.
. en P. Aulagnier : la importancia de la intersubjetividad, la forma de
relacionarse de la madre con el futuro psicótico desde el momento mismo de la
concepción y durante todo el embarazo, y los conceptos de pensamiento delirante
y potencialidad psicótica.
Además, merecen para mí una mención especial las referencias que en el
artículo de Barenblit podemos encontrar a los maestros argentinos :
Pichon-Rivière , José Bleger , y las valiosas experiencias del Hospital de
Lanús y la Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de García Badaracco.
UN ARTÍCULO POR DÍA: 29/01/2014: "práctica psicoanálitica en psicóticos"
Reviewed by PEF
on
13:18
Rating:
No hay comentarios: